
23-06-13
En 2011 se habían registrado 948 casos en la provincia de Buenos Aires, cifra que el año pasado creció hasta los 1.131 expedientes
María Elena Leuzzi, titular de la Asociación de Víctimas de Violación (AVIVI) y cuya propia hija padeció el drama de un ataque sexual perpetrado por un psicópata, contó: "Uno de los proyectos fue presentado en el Congreso por Isabel Yaconis –madre de una adolescente asesinada en una violación– y por mí. Desde ese momento suman siete los proyectos sobre el mismo tema, pero nunca son tratados". El primero de los siete proyectos que llegaron al Congreso de la Nación fue presentado por familiares de víctimas, hace ya varios años, y perdió estado parlamentario en dos ocasiones porque no fue votado.
"Se requiere urgente de un registro nacional de violadores, que incluya el ADN de aquellos abusadores que fueron condenados y se probó su responsabilidad. Sabemos que un violador no empieza y termina con una sola víctima", señaló Leuzzi.
El informe presentado por la Procuración de la Corte Bonaerense, con cifras aportadas por las fiscalías provinciales. Así, se sabe que mientras en 2011 las denuncias por violaciones (que incluyen acceso carnal a la víctima) fueron 948, al año siguiente por el mismo tema se abrieron 1.131 expedientes, lo que significa un aumento de 19,3%.
"Nos dicen que no hay presupuesto para lo que nosotras estamos peticionando, o que las provincias son autónomas. Lo que decimos es que así como nos toman las huellas de los dedos para sacar un documento, los violadores deben estar registrados, para protección de la sociedad y que se puedan prevenir infinidad de episodios delictivos sexuales", dijo Leuzzi. Además, la titular de AVIVI aseguró: "No hay secretos, porque los violadores no tienen recuperación".
El informe con datos de las fiscalías bonaerenses también arrojó que la gran cantidad de hechos denunciados involucra abusos sexuales, sin el acceso carnal. De ese modo, el relevamiento indica que en 2011 fueron 6.569 y en 2012 los casos que llegaron a la Justicia fueron 7.431.
La titular de AVIVI explicó que en muchos países del mundo se implementan registros de abusadores. "En Estados Unidos funciona la normativa conocida como Ley Megan, y permite que la comunidad esté al tanto de la liberación de un violador porque cumplió su pena o tiene beneficios excarcelatorios. La gente y la policía pueden prevenir", detalló.
En ese sentido, manifestó: "Esto no significa que se vaya a linchar al sujeto o escracharlo, sino saber que hay riesgos y tener la chance de tomar recaudos".
También explicó que "no se trata de estigmatizar ni perseguir", para luego sostener que "muchos hechos podrían resolverse con un banco de ADN de violadores. Tenemos infinidad de chicas violadas con ADN que no sabemos de quién es, y probablemente sea de gente que ya estuvo detenida. Esto es gravísimo. Es como abrirle la puerta a los chacales para que hagan lo que quieran", concluyó.
http://www.infobae.com/notas/716808-Crecieron-20-las-denuncias-por-violaciones.html