HOY

BENJAMÍN Y SU TÍO

claudio rojas clEn libertad, una señal de justicia independiente…

...

0

MESA DE “ENLACE MILITAR”

Reimundes, alias “Dragoncito verde”, un conspirador recalcitrante

Extraído de Pájaro Rojo: blog de Juan Salinas y Montserrat Mestre-14 de

...
0

EN CHILE SE DESATA LA GUERRA CONTRA LAS COMUNIDADES MAPUCHE

claudio rojas clEl Estado chileno ha reforzado su maquinaria bélica en varias

...
0

LA VERDAD DESDE EL FONDO DEL ABISMO

agustin saizPozos del infierno (parte 2)

...
0

A DOS AÑOS DEL ASESINATO DEL COMUNERO MAPUCHE CHILENO CAMILO CATRILLANCA

claudio rojas clLa justicia aún no ha condenado a nadie

...

0

FUEGO CONTRA FUEGO

andres volpeSemana de los humedales: Our...
0

BENJAMÍN Y SU TÍO

claudio rojas clEn libertad, una señal de justicia independiente…

...

MESA DE “ENLACE MILITAR”

Reimundes, alias “Dragoncito verde”, un conspirador recalcitrante

Extraído de Pájaro Rojo: blog de Juan Salinas y Montserrat Mestre-14 de

...

EN CHILE SE DESATA LA GUERRA CONTRA LAS COMUNIDADES MAPUCHE

claudio rojas clEl Estado chileno ha reforzado su maquinaria bélica en varias

...

LA VERDAD DESDE EL FONDO DEL ABISMO

agustin saizPozos del infierno (parte 2)

...

A DOS AÑOS DEL ASESINATO DEL COMUNERO MAPUCHE CHILENO CAMILO CATRILLANCA

claudio rojas clLa justicia aún no ha condenado a nadie

...

FUEGO CONTRA FUEGO

andres volpeSemana de los humedales: Our...

EDITORIALES GIORGIO BONGIOVANNI

ALGUNOS CONSEJOS NO SOLICITADOS A JOE BIDEN

El nuevo presidente electo de los Estados Unidos de América

DI MATTEO Y ARDITTA: “NO A LA REDUCCIÓN DE LA FISCALÍA DE CALTANISSETTA”

Los consejeros togados se expresaron libremente durante el pleno del CSM

EDITORIALES

LA VERDAD DESDE EL FONDO DEL ABISMO

agustin saizPozos del infierno (parte 2)

...

ARTÍCULOS DE OPINIÓN

BENJAMÍN Y SU TÍO

claudio rojas clEn libertad, una señal de justicia independiente…

...

PUEBLOS ORIGINARIOS

Pin It
ACERCA DE TRES INSURRECCIONES PROLETARIAS DE LA
ARGENTINA CONTEMPORÁNEA
 Beba C.Balvé 1

Haciendo historia

En la década del ’30 se suicidaban políticos, poetas, escritores, etc. Era la llamada “Década Infame”. A partir del 2000 se suicida el Doctor Favaloro, quien elevó una carta al Presidente De la Rúa planteándole la imposibilidad de seguir su política de transplantes de corazón a personas sin recursos, por una serie de mecanismos corruptos y éste ni siquiera le contestó. Es la segunda “Década Infame”.2
Existe otro problema, en la historia política argentina, que consiste en la incapacidad para percibir la conformación de un movimiento social, las distintas historias y culturas que lo componen, sus aspiraciones y la forma insurreccional que finalmente toma. Y una de las razones es el hecho que no son analizados en proceso sino que se lo toma como un hecho puntual, permitiendo que el régimen lo convierta en un estereotipo.
Recordemos. Hacia 1920, se encontraba en estado muy avanzado el programa de colonización en el Chaco, dentro de un proyecto estratégico a nivel nacional, en manos de las Juntas de Producción, estatales, organizadas según ramos productivos. Este es el caso de la industria vitícola, tabaco, maíz, ganadería, algodón y otras. En el marco de esta política de inmigración, eran dominantes, búlgaros, checos, rumanos, rusos y alemanes, en su mayoría con experiencia en la producción agropecuaria. “El porcentaje de extranjeros, entre los titulares de explotaciones agrícolas, según el tercer Censo Nacional de Territorios Nacionales –como es el caso del Chaco en ese momento- daba para 1914, 43,13% de extranjeros; para 1920, 39,54% y para 1937, 39,9%. Diferenciados los extranjeros en 1914, los españoles participaban con un 26,84%; en 1920, con 29,32% y en 1937, con18,83%; los italianos con el 31,76%; 19,78%; y en 1937, con el 8,98%; y para los europeos-orientales y centrales en 1914, con el 8,13%; 1920, 6,16%; y finalmente para 1937, participan con el 45,15%.
Esta política, y para el caso del algodón, estaba vinculada a las nuevas condiciones que, en el mercado mundial algodonero, había creado la caída de la producción norteamericana (1914-1925) como resultado de la aparición de una plaga (“boll-weevil”) que obligó a redefinir las áreas productoras de algodón en ese país y permitió aumentar su participación a Brasil, Perú y la Argentina.
La producción algodonera en la Argentina, primero orientada al mercado mundial, se dirigió al mercado interno como resultante del desarrollo de la industria textil.”3
¿Por qué introducimos este tema? Porque se desconoce la historia y se adjudica a las personas lo que es un producto social-histórico, desconociendo la iniciativa, participación y el programa de las masas, es decir, del pueblo organizado y desinstitucionalizado.
A estos efectos, vaya el caso de los enfrentamientos sociales llevados a cabo desde 1934 a 1936 en la provincia del Chaco,(en aquel entonces territorio nacional) donde se unen productores algodoneros, desmotadoras y obreros rurales y, pequeñas industrias productoras de aceite de algodón para finalmente incorporar los pueblos.

El proceso de enfrentamientos tiene como punto de inicio los enfrentamientos de mayo-julio de 1924 y como punto de finalización los de abril-mayo de 1936. El problema consistía en que los grandes capitales monopólicos que controlaban el mercado mundial, tal es el caso de Bunge y Born, Dreyfus y otros, engañaban a los productores, bajando la calidad del producto y con esto el precio ó, con el pesaje de la mercadería. Los más radicalizados, que incluso se encargaban de las proclamas, eran los búlgaros, rumanos, y rusos, los que permanentemente hacían mención a los mitines en la Rusia zarista prerrevolucionaria comentando los discursos de Trotsky unos y otros de Lenin.
Se encontraban organizados en el marco del Consejo de la Producción, con asiento en Rosario, cuando en 1936, “ el Segundo Congreso Nacional de Defensa de la Producción reunido en Rosario, en los días 21 y 22 de marzo de 1936, resuelve por medio de un memorial de la Junta Territorial de Defensa de la Producción y con la participación de Delegaciones de 35 agricultores, comerciantes y obreros del Chaco, destacados por las Juntas Locales constituidas en su zona algodonera, ha considerado la situación económica general y en particular la que afecta a los trabajadores de la tierra. El acopio informativo de esa numerosa y representativa delegación, permitió al Congreso de Rosario formar juicio sobre la situación difícil del momento(…) refiere al bajo precio actual del algodón de la nueva cosecha y también al problema, por la demorada entrega de terrenos fiscales.(Documento 10 y 12 publicado en el diario “La Vanguardia”, Partido Socialista, Buenos Aires)”4 . En su lucha, fueron reprimidos pero ganaron la batalla. En su proclama piden al gobierno nacional que no se exporte más materia prima para que se fomente la industria nacional, sintetizando su programa en tres banderas “Independencia Económica, Soberanía Política y Libertad”.
La producción agropecuaria en el marco de un programa de colonización recorrió la vid, el maíz, el algodón, tabaco, azúcar, ganadería,etc., y los productores, campesinos, obreros rurales, y pequeña industria, se encontraban organizados en las Juntas Territoriales de Defensa de la Producción centralizadas en el Consejo con asiento en Rosario, organizándose la pequeña industria en cooperativas.
Este programa recorrió todo el país y en la década del ’30 poblaciones de Chaco, Formosa, Entre Ríos y otras provincias o territorios, migraron hacia Rosario y Buenos Aires, en el marco de un proceso de industrialización.
Cuando Perón en 1945 plantea las tres banderas cambiando Libertad por Justicia Social, lo que hizo fue interpretar ese torrente popular que venía de las entrañas del país y, esto se proclama con la insurrección del 17 de octubre de 1945 donde se hacen presentes masas, en su mayoría originarias del interior del país, que avanzan hacia Buenos Aires a los fines de que Perón sea liberado ya que se encontraba detenido y, el Ejército, se ve forzado no sólo a liberarlo sino a que se dirija a las masas congregadas, desde el balcón de la Casa Rosada, para evitar el asalto a la misma.
Es decir, el 17 de octubre hubo ocupación de un territorio con acciones directas contra edificios y organismos del Estado y, por medio de esta acción, liberan a quien consideraban que interpretaba sus aspiraciones: el General Perón. Conviene aclarar que movilizaciones de este tipo hubieron en Rosario, Quilmes y otros lugares.
Con esta breve exposición pretendemos demostrar, por medio de la concatenación de hechos sociales, un proceso de carácter histórico y su continuidad. También objetivar el hecho, de que la historia la protagonizan los pueblos y, no son producto de especulaciones teóricas, sólo cabe conducirlos por medio de un dirigente con carisma y un lenguaje claro y preciso. Es decir un dirigente dotado de poder. Por lo tanto, ¿qué es el peronismo?. Simplemente esto, la articulación de un dirigente con un programa establecido por las masas a realizar.

La insurrección como problema

Se inicia históricamente el 17 de octubre de 1945, hecho que sólo se lo aborda como efemérides ya que, nunca fue conceptualizado como insurrección; le continúa el 16 de setiembre de 1955 en Rosario y, culmina este momento insurreccional el 16 de setiembre de 1969. Todas adquieren carácter nacional, cambiando la correlación de fuerza en el Estado. A partir de aquí, se han producido insurrecciones parciales como en Mosconi (Salta),(2000) entre otras, pero el momento es otro. La tendencia en Argentina, es de grandes movilizaciones sociales de carácter insurreccional, llevadas a cabo en algunas provincias y, que le otorgaron ese carácter a las luchas del 2001 en su conjunto y, como tal, de allí brotan dos fuerzas sociales y sus tendencias.
El 16 de setiembre de 1955 se producen dos hechos de distinta significación, 1) la guerra militar con epicentro en la ciudad de Córdoba y la Capital Federal que, lleva al desalojo del gobierno del General Perón y, a partir de allí, se inicia no sólo la proscripción política electoral del peronismo sino también la proscripción política-social del movimiento obrero. Se organizan los Comandos Civiles de la Revolución Libertadora que atacan a personas adscriptas al peronismo. 2) En Rosario, ese mismo día, se produce una insurrección de masas en defensa de Perón y su gobierno, mientras el Regimiento 11 de Infantería se mantiene leal a Perón. Así es como Perón decreta a esa ciudad Capital del Peronismo.
Las masas confluyen desde los cinco puntos proletarios que rodean a la ciudad hacia el centro, quemando o atacando casas que exhibían la bandera argentina en señal de adhesión a la llamada revolución Libertadora. Es enviado el General Bengoa con tanques Sherman y blindados, la batalla dura siete días quedando la ciudad con toque de queda, ocupación militar y sin abastecimientos. Mueren acribillados por los tanques hombres mujeres y niños-ya que las masas venían con toda su familia-alcanzando a 400 la cifra de muertos.
Las masas se repliegan hacia los barrios, permitiendo la incorporación en la lucha a la familia obrera y, las Fuerzas Armadas, no pueden entrar a los barrios para quitar los bustos de Perón y Eva Perón. Aquí se combina guerra militar con insurrección.
En respuesta a los Comandos Civiles, se organiza la Resistencia Peronista que también ataca a personas adscriptas a la Libertadora.
La estrategia de la Resistencia Peronista en Rosario, fundamentalmente dirigida por cuadros sindicales, sindicatos y, políticos en menor medida, se asentó en una alianza con la escuela Basilio, organización secreta, sumamente eficiente para la protección de los perseguidos.
Es importante tener en cuenta que 1955 contiene dos hechos de distinta naturaleza.1) El derrocamiento de Perón y 2) La defensa de Perón por parte del pueblo. Se tiende a analizar 1955 sólo desde la Revolución Libertadora sin incluir la insurrección de Rosario, perdiéndose de vista que, de estos dos hechos, toman forma dos alianzas de clases y sus tendencias y, como en toda guerra, se relaciona el ataque y la defensa.
Cuando se lleva a cabo la sublevación del 9 de junio de 1956, el General Valle, fue protegido por los obreros de la Yerbatera Martin de Rosario y, el Obispo, luego Cardenal Caggiano, lo convence a entregarse, siendo fusilado junto a otros militares contrarios al golpe de estado de 1955.
Reteniendo esto en la memoria, no cabe duda que de estos dos hechos sociales emergieron fuerzas sociales y líneas de enfrentamiento que tiñeron las luchas del período y que llega a nuestros días.
Si bien es cierto que, para toda investigación, es central la construcción del período bajo estudio, en general, se parte de 1955, pero no se tiene en cuenta que hay dos 1955, de distinta significación, composición social, conformación política, disposición a la lucha y distintos objetivos y, por tanto, de distintas tendencias. Así es como, no tiene la misma conformación político-cultural Córdoba y Capital Federal que Rosario.
En 1920 llega a Rosario Malatesta, con la tarea de organizar sindicatos que tenían como método arrojar bombas, por lo que se la llamó la Barcelona argentina y, en 1930, el luego llamado Mariscal Tito de Yugoeslavia, enviado por el Komintern (URSS) organizó sindicatos de orientación comunista y, siendo ya una ciudad industrial se la llamó la Chicago argentina. Rosario y sus alrededores, que parte de Puerto San Martín y llega a Villa Constitución, ya era una zona industrial, desde fines del siglo XIX y dominante las empresas del sector de producción de medios de producción.
A partir de 1955, y en el orden nacional, la recomposición del movimiento obrero organizado sindicalmente, -el que en su mayoría era peronista aunque, sin excluir otras corrientes ideológicas-, desarrollaba vía la CGT una serie de planes de lucha que llegaron en 1965 a la toma de fábricas masivas en todo el país en el marco de una lucha por el Retorno de Perón. Incluía también mejoras salariales, condiciones de trabajo y la normalización de la CGT.
Estas luchas se llevaron a cabo también bajo gobiernos electorales, como el de Frondizi e Illia, y continúan bajo el gobierno de la Revolución Argentina con sus tres presidentes, el General Ongania, a quien le continúa el General Levingston y culmina con el General Lanusse. Conviene aclarar que la conducción de la CGT de 1955 a 1976 estaba en manos del proletariado industrial, así como también en Córdoba y Rosario.
Desde el punto de vista metodológico, se pueden observar los hechos en forma horizontal, a lo largo del tiempo, para hacer observable la conformación de una alianza de clases que toma forma de fuerza social, su realización o su ruptura. Para esto es interesante la lucha del movimiento obrero cordobés la que, luego de su acumulación de fuerzas a lo largo del tiempo, logra producir un combate social donde emerge la figura del obrero combatiente y que se conoce como el Cordobazo (29 de mayo de 1969). En este hecho son superadas las fuerzas de seguridad y debe intervenir el Tercer Cuerpo de Ejército.
La medición es la disposición a la lucha.
Este hecho está en el marco de un plan de lucha de la CGT Azopardo (Vandor) y la CGT de los Argentinos (Ongaro) al que adhiere ésta última sólo para el 30 de mayo de 1969. La CGT Azopardo parte de un Plan de Lucha que se inicia el 30 de mayo, continúa el 1 de julio y culmina el 27 de agosto.
Por lo tanto el Cordobazo está en el marco del paro general del 30 de mayo.
Para el 15 de marzo de 1971 la CGT de Córdoba se encuentra debilitada y, bajo el gobierno del General Levingston, se produce el llamado “Vivorazo”, en donde el nuevo protagonista son los asalariados del estado conjuntamente con dos sindicatos de empresa, SITRAC y SITRAM, los que se habían retirado del Comité de lucha de la CGT, organizando un acto en repudio al gobierno local. Mientras tanto, los obreros industriales adheridos a la CGT Regional, en conjunto con los Independientes liderados por Agustín Tosco, toman empresas, ocupan barrios y llevan a cabo movilizaciones dentro de su plan de lucha.
Y así llegamos al llamado Navarrazo que se lleva a cabo bajo el gobierno del General Perón, donde el jefe de Policía toma por asalto la Casa de Gobierno de Córdoba, -el 27 de febrero de 1974- deteniendo al Gobernador y Vicegobernador, funcionarios y otros. La alianza que conformó este gobierno –Obregón Cano y Atilio López-, su fuerza se la dio la CGT legalista, que había liderado con sus luchas el Cordobazo y el Vivorazo. La fractura del movimiento obrero organizado sindicalmente entre Legalistas y Ortodoxos, se manifiesta en este hecho, en donde los Ortodoxos, afines a la línea política del gobierno Nacional y de la CGT nacional, apoyan este asalto y, luego el gobierno nacional lo legaliza por medio de la intervención al Poder Ejecutivo de Córdoba avalado luego, por el Parlamento nacional.
Lo importante para este análisis, es la concatenación de estos tres hechos- Cordobazo, Vivorazo, Navarrazo- en que dirigentes sindicales que en 1969 en el Cordobazo eran considerados rojos, muchos de ellos pasan a ser azules en 1974, (Navarrazo) lo que indica la importancia del hecho en relación a gobierno. Es decir, luchar “contra la dictadura militar” implica una situación y condición más favorable para que se amplíe una alianza con otras fracciones sociales, esto marca la diferencia, cuando se establece bajo un gobierno electoral-parlamentario, y además, presidido por Perón, las condiciones cambian.
Volviendo al punto de partida, donde el observable es la insurrección proletaria, cabe una digresión: los intelectuales, y en particular los sociólogos, de la década del ´60 y los partidos marxistas, en 1955, sufrieron una profunda crisis ideológica, y con ella descubrieron la necesidad de apoyar a todo movimiento de masas. Es la generación que con su lucha logró articular el nacionalismo popular y el marxismo dando forma a los hechos de 1969 pero, no estaba preparada aún para descubrir el pasaje de lucha obrera a lucha de masas, porque por primera vez en el ´69 se dio este fenómeno y, por otra parte, la capacidad que tuvo el régimen, por medio de sus reales partidos políticos,- los medios de comunicación- para estereotipar el Cordobazo, aislándolo del proceso del que forma parte. Recordemos que al 17 de octubre de 1945 lo convirtieron en efemérides y el 16 de setiembre de 1955 se ocultó la insurrección en Rosario.
Con esta medición, se observa el proceso de constitución de una alianza de clases que toma forma de fuerza social, (Cordobazo), su declinación (Vivorazo) y, su derrota en 1974 (Navarrazo).
Ahora observaremos los hechos en proceso, pero en forma vertical, donde su medida es fuerza acumulada, potenciada.
El proceso de luchas, combates y enfrentamientos con fuerzas armadas del Estado se lleva a cabo del 21 al 23 de mayo de 1969, conocido como el Rosariazo y, en donde el Segundo Cuerpo de Ejército, por primera vez, debió ocupar militarmente la ciudad, decretar pena de muerte, toque de queda, justicia militar y trece bandos militares. Los protagonistas principales fueron los estudiantes universitarios y especialmente los secundarios, siendo estos últimos los que llevaron a cabo el combate con las Fuerzas de Seguridad que debieron acuartelarse. El detonante fue la muerte del estudiante Cabral en Corrientes. En este hecho se involucró la mayoría de la sociedad y en particular los sindicatos de la CGT y los Sacerdotes obreros luego llamados del Tercer Mundo. En Rosario se hizo efectiva la unidad obrero estudiantil, con bajas humanas. El día 23 se cumple el paro general decretado por la CGT de Rosario, con quema de colectivos, etc., en una ciudad ocupada militarmente pero, sin poder para reprimir, porque la relación de fuerza era desfavorable para las Fuerzas Armadas.
Si concatenamos este hecho con el Cordobazo, que se libra siete días después, vemos que esta energía se desplaza a Córdoba volviendo luego bajo otra forma a Rosario-zona histórica de enfrentamiento- con la insurrección proletaria del 16 de setiembre de 1969 en donde los estudiantes universitarios se incorporan a las columnas de los obreros, sin distinción, aceptando la conducción de las masas. Se incendian fábricas, bancos, comercios, usinas eléctricas, trenes y estaciones, replegándose luego a los barrios obreros y, las Fuerzas Armadas no pueden entrar a los barrios. En mayo en Rosario, las Fuerzas Armadas conceptualizan a los que luchan como extremistas y en setiembre en Rosario, logran conceptuar al enemigo: el enemigo subversivo, es decir la clase obrera y, ésta en su programa conceptualizan a las Fuerzas Armadas como desocupados crónicos y rompen la alianza con la burguesía industrial.(alianza histórica del peronismo)
Los obreros salen de las fábricas y el pueblo de los barrios pero, cuando se encuentran en el combate con Fuerzas de Seguridad ya son masas. Se debe distinguir la distancia que hay entre represión y enfrentamiento. Se reprime para evitar que con el tiempo, se forme una fuerza social es decir, reprimir significa obstaculizar. Cuando ya hay disposición a la lucha no hay tiempo para la represión sino para el combate.
En Rosario, la CGT cumple el paro general nacional del 1 de julio y el 27 de agosto. En este último paro, son sancionados obreros ferroviarios que lo habían acatado y, el detonante de la insurrección de setiembre de 1969 fue el hecho de la sanción a un directivo del personal de ferrocarriles, que se negaba a sancionar a obreros que habían acatado el paro.
Días después, la dirección de la CGT de Rosario, viaja a Buenos Aires y le solicita a Gazzera, miembro de la CGT Nacional, que decrete un paro activo con salida de puerta de fábrica para el 1 y 2 de octubre y una movilización para el 17 de octubre. Este es visitado por el General López Aufranq, que le da a elegir: tres mil negros muertos el 1 y 2 de octubre o 30.000 el 17.
Queda claro que las Fuerzas Armadas ya habían establecido una distinción: la pequeña burguesía radicalizada como extremista y la clase obrera, como el enemigo subversivo. Aquí ya estaba definida y conceptualizada la estrategia militar aplicada abiertamente a partir de 1976.
Es así como desde ésta otra mirada o medición, que se realiza en forma vertical, se mide la relación de fuerza entre dos fuerzas enfrentadas en proceso: Fuerzas Armadas y proletariado del que brotan tres nuevas figuras,
Rosariazo- el joven rebelde
Cordobazo-el obrero combatiente
Rosariazo –el insurgente-insurrecto
las que marcan la tendencia del período que se inicia el que, por sus resultados, indica la emergencia de la hegemonía de la estrategia proletaria y su acumulación de fuerza. Por tanto, lo que aquí se mide es fuerza potenciada que logra cambiar la correlación de fuerza entre Estado y Masas.
Conviene aclarar que los que combatieron en setiembre de 1969, bajo la concepción ideológica del peronismo, son los hijos de los que combatieron en 1955.
Estos dos hechos de 1955 -guerra militar e insurrección- conforman dos fuerzas sociales que se desdoblan en dos alianzas de clases, las que pueden, según los momentos, articularse ante algún hecho específico, pero su origen histórico no los identifica como iguales. Sólo pueden ser aliados ante algún hecho puntual.
Por otra parte, cada provincia argentina, las que en conjunto conforman la Nación, además de diferenciarse por su sistema productivo, su población posee una historia específica que hace a su cultura y, luego se articula, dando forma a la nación. Unos, con los gauchos de Guemes, otros con los caudillos federales etc. y, en donde su origen parte de la conformación de la República Argentina con todas sus contradicciones. Las luchas de los obreros tucumanos en la década del ´60 expresaban condiciones y situaciones que nada tienen que ver con Córdoba o, con Rosario, pero, forman parte de la lucha obrera, de la lucha de clases y de la lucha de clase del proletariado.
La medición horizontal mide disposición a la lucha, en la vertical, fuerza, proceso que se compone de tres combates y toma forma de insurrección, cambiando la correlación de fuerza ahora, entre masas y el Estado.
A nivel nacional, la clase obrera mayoritariamente es peronista pero, tiene distinta significación según de qué estructura se trate. En Rosario y, para esa clase obrera, el costo de 400 muertos en la defensa del gobierno de Perón en 1955, le otorgó una fuerza específica ya que los que luchan en 1969 son hijos de 1955, y los que lucharon en 1955 son hijos de los que lucharon en 1945, directa en unos casos y en otros indirectamente.
En síntesis. El Rosariazo de mayo hace efectiva la solidaridad con los estudiantes de Chaco y Corrientes y el de setiembre en solidaridad con los obreros ferroviarios sancionados por acatar la huelga del 27 de agosto, continuando la lucha de la clase obrera desde 1955.
Acerca de un observable. No sólo se diferencian los pueblos según su historia y modo productivo, sino que también se diferencian los partidos políticos que pertenecen a esas estructuras y, en relación a su dirección nacional. Es decir no es igual un dirigente radical de Córdoba que el de Corrientes o de Provincia de Buenos Aires, y tampoco lo son los de Rosario, Tucumán y Chaco.
A la vez se debe tener en cuenta la distinción entre antiperonistas y no peronistas, fundamentalmente a partir de 1955, donde comienza a fracturarse la fuerza social de la Revolución Libertadora, por los efectos de la represión de los obreros del Frigorífico Lisandro de La Torre, la lucha por la enseñanza laica o libre y la represión al movimiento obrero, entre otros hechos.
Por tanto, de la fuerza social adscripta a la Revolución Libertadora, esta se fractura en dos alianzas de clases y una de ellas es la que se fusiona con las luchas de la clase obrera y produce la conjunción de marxismo y el nacionalismo popular de 1969.
También en 1955 se produce la insurrección popular en defensa de Perón, dentro de una corriente histórica que parte de 1936 continúa en 1945 y llega a Rosario en 1955. Allí se constituyó una fuerza social que implica una alianza de clases, conducida por el proletariado industrial y en defensa del programa del General Perón, y que se hace manifiesta en las Jornadas de junio-julio de 1975. Con el tiempo, se desdobla en dos grandes alianzas que explica el desarrollo de la guerra civil bajo el gobierno de 1973 a 1976 y continúa a nuestros días.5Sintetizada entre la “patria peronista” ó la “patria socialista”.
Sólo de esta manera se pueden entender los desencuentros y enfrentamientos en el campo popular. Pero ahora, sin la alianza con la pequeña burguesía, participando solo la clase media urbana. A partir de 1970 se monta sobre el proceso insurreccional de 1969, la clase media ilustrada que cambia el contenido y la meta de la insurrección de 1955. Estas son las condiciones de la guerra civil en contraste con la estrategia de 1960 de unidad para la Liberación Nacional y Social.
También se debe distinguir entre los partidos marxistas de la década del ’60, como es el caso del Partido Socialista, Palabra Obrera y el Partido Comunista y los de izquierda que son la izquierda de un partido electoral parlamentario.
Las Juventudes de los partidos marxistas, hacia finales del gobierno de Perón(1955) ya habían iniciado un proceso crítico respecto a la política de sus partidos, en donde diferenciaban la política de gobierno (Perón) y, la de la clase obrera y del movimiento obrero. Esto condujo, a que en muchos casos, en el interior del país, no se acatara la orden de intervenir sindicatos. Así es como, a partir de 1955 se pudo formular una política de apoyo a las luchas obreras y, a la lucha de las masas populares, en conjunción con la CGT y la lucha del movimiento obrero, logra con esta estrategia política tener acceso a la conducción del movimiento estudiantil e incorporar el marxismo en las universidades. Por ello, en 1965 el Rector de la Universidad de Buenos Aires denuncia la infiltración del marxismo en la Universidad.
El avance del marxismo encontró condiciones favorables a nivel internacional y nacional y, producto de las luchas y articulaciones de la década del ’60 se logra fusionar dos corrientes del siglo XIX: el marxismo y el nacionalismo popular. La clave teórica fue lograr distinguir entre la teoría de la lucha de clases de carácter institucionalista y, la lucha de clase del proletariado el que, por ser clase social, tiene estrategia propia. Todo en un marco lleno de contradicciones porque así es el mundo real pero, con la capacidad de distinguir lo estratégico de lo táctico. Esta es la diferencia entre historia y memoria, sabiendo que no es lineal, que hay en ella más de una fuerza social y que contiene N contradicciones.
Finalmente, la distancia entre enfrentamiento e insurrección, es cuando la chispa la enciende la solidaridad de clase. Cuando se identifica con el otro de su misma clase o fracción (Rosariazo-Cordobazo-Rosariazo) es decir, su lucha no es económico política sino de clase.
Así es como, según a qué fuerza y, dentro de ella, a qué alianza de clases pertenezca, es como ha sido el alineamiento en 1955,(Capital Federal o Rosario)y será su comportamiento político en 1969, 1973 y 1976. Un dato a tener en cuenta. En el Vivorazo de 1971, en Córdoba, junto con las movilizaciones obreras, se ejercitó una forma de guerrilla urbana protagonizada por jóvenes y, en la insurrección proletaria de Rosario en setiembre de 1969, que tuvo una duración de cinco días, grupos se desprendieron de las masas atacando lugares estratégicos protegidos por las Fuerzas Armadas y, es lo que luego se conoce como grupos armados para finalmente, tomar forma de embrionarios ejércitos irregulares. Aquí se confirma la tesis de que todo grupo armado revolucionario brota del estado de masas. Se puede estar de acuerdo o no pero esta es una situación objetiva, producto de condiciones objetivas y subjetivas. Todo en el marco de un proyecto nacional cuya consigna era la liberación nacional y social, siendo su meta y su técnica una revolución democrática-popular con sentido nacional.

Análisis de situación

Esta exposición intenta ser un análisis objetivo dentro de la teoría y el método del materialismo histórico.
Cabe la siguiente pregunta. Si esta es la historia contemporánea, ¿cómo se explica que se ignoren hechos de masas que marcan el sendero de la liberación nacional? Se suelen aplicar dos miradas: 1) la ideológica y 2) la de las masas. Debemos sacar enseñanzas de todo este período, pero para ello es necesario preguntarse: ¿por qué? ¿para qué?, ¿cómo fue posible semejante acción de las masas y, a la vez, cómo pudo ser ignorado? ¿Qué es lo que impide, dentro del apoyo a la lucha obrera, distinguir el pasaje de enfrentamiento a insurrección? y, ¿Qué papel juega el ideologismo y el progresismo en esta ceguera activa?
La tendencia en Argentina es insurreccional y alrededor de esta cuestión adviene el alineamiento.
Los acontecimientos que hacen a la historia, no son producidos por intelectuales sino por el pueblo y las masas y, después, el intelectual trata de describir y entender lo que pasó. Y las masas, cuando se organizan como tales expresan directamente el interés de clase, por lo que resulta infantil preguntarse, ¿quién los organizó?. Quién se hace esta pregunta mira el proceso desde el sistema institucional y sucede que éstas cuando se organizan en masas están, por decisión, fuera del sistema institucional. Su acción es directa, sin mediación. Su relación es Estado-Masas.
Finalmente. El proceso insurreccional de la Argentina contemporánea comienza en Chaco con su programa y sus tres banderas; se hace efectivo el 17 de octubre de 1945 creando las condiciones para el gobierno de Perón; en 1955 se produce la guerra militar que derroca a este gobierno y simultáneamente continúa la estrategia insurreccional el 16 de setiembre de 1955, que finalmente toma la forma de insurrección proletaria en el ciclo Rosariazo, Cordobazo y Rosariazo, y luego se hace presente en las Jornadas de Junio-Julio de 1975 en Buenos Aires.
Todo este proceso confluye en 1973 con los gobiernos de Cámpora, Perón e Isabel Perón, período de guerra civil hasta 1976. Todas las contradicciones desde 1930 se hicieron presentes en ese período. Su resolución habría debido analizarse desde el punto de vista del conocimiento histórico y es eso lo que estuvo ausente en los análisis. Teniendo presente la historia hasta aquí descripta, y haciendo observable que la meta ya está trazada, de esto se hace posible sacar enseñanzas.
Las enseñanzas brotan de reconocer que hubo dos 1955, de distinto carácter social del que se desprenden dos fuerzas sociales que a lo largo del tiempo se desdoblan en dos alianzas de clases en pugna y, en la incapacidad para evitar la guerra civil, ya que, sabido es, es técnica militar de todo régimen para retomar la iniciativa.


1 Directora de CICSO-Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales. Buenos Aires, junio 2009 Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

2 Más grave aún fue el hecho de comentar con dolor su muerte y, personas con las que estaba en una reunión política dijeron: Hay que festejar la muerte de un gorila maldito. La incapacidad para discernir entre una persona y la política es intrínseco a la clase media urbana. Ya es una patología.

3 Cfr. Alianza de obreros y campesinos en los enfrentamientos de 1934 y 1936(elementos para su análisis) Nicolás Iñigo Carrera y Jorge Podestá, Cuadernos de CICSO, Serie Estudios Nro. 39, Buenos Aires, 1981.

4 Cfr. Op.cit Alianza de obreros y campesinos

 Ya en el libro Lucha de calles. Lucha de clases. Elementos para el análisis (Córdoba 1971-1969) Editorial La Rosa Blindada , Buenos Aires 1973, alertábamos que, según como se estaba desenvolviendo la hegemonía de la estrategia proletaria, se estaban creando desde el régimen, las condiciones de la guerra civil.

 

PREMIO 2014

Premio Paolo Borsellino en su 19na edición, organizado por la Asociación Falcone e Borsellino. El Director de Antimafia Duemila recibe el premio al Periodismo

premio2a

premioa

CRÓNICAS DE LA MAFIA

ESCRITOS DE SAVERIO LODATO

BUSQUEN BIEN EL EXPLOSIVO DESTINADO A NINO DI MATTEO…

…y encontrarán a Matteo Messina Denaro.

Por Saverio Lodato – 10 de noviembre del 2020

...

ESCRITOS DE GIULIETTO CHIESA

GIULIETTO CHIESA: EL PENTÁGONO ANUNCIA UNA GUERRA MUNDIAL INMINENTE

Extraído de Byoblu.com-25 de abril de 2019

¿La lucha contra el terrorismo internacional? Se acabó. ¿Las mayores amenazas a los Estados Unidos? Rusia y China ¿Una guerra mundial? Debemos

...

LIBRO

gli-ultimi-giorni-di-paolo-borsellino-big

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE PAOLO BORSELLINO
de Giorgio Bongiovanni y Lorenzo Baldo

La página de internet del  Fatto Quotidiano en el día de hoy ha publicado la entrevista realizada a Giorgio Bongiovanni, en relación al libro "Gli ultimi giorni di Paolo Borsellino"  LEER MÁS

LA REVISTA ANTIMAFIA

ÚLTIMO NÚMERO

amduemila n74 pdf

ver artículo (italiano)

“A VERY SICILIAN JUSTICE”

LA MAFIA SICILIANA

ESCOLTA CÍVICA

ENTREVISTA A G. BONGIOVANNI

 

ENTREVISTAS

LATINOAMÉRICA SE DESANGRA

REDACTORES

anna.jpgbgeorges.jpgbgiorgio.jpgbjuan.jpgblorenzo1.jpg
Copyright (c) 2009. Antimafia Dos Mil Argentina