CONTENIDOS ARCHIVADOS

Indice de artículos

Sobre esto precisamente quisiera preguntarte. Por una parte, se oyeron voces próximas a TEPCO o al gobierno japonés que hablaron de una zona muy afectada, de 20-30 km, donde había que ir con mucho cuidado, pero fuera de esa zona no había peligro o éste era mucho menor. Pero, en cambio, la marina Norteamericana prohibió a sus barcos, a los pocos días, que se acercaran a 80 millas de la costa.
Y a sus ciudadanos a una distancia terrestre similar, aparte de recomendar la evacuación, como hicieron Alemania o China. China evacuó poco después; lo de la República Popular es increíble, cada vez más. Mira lo poco que se habló de la evacuación china de Libia.
Se produce el desastre, se ve realmente que la situación se desborda, incluso en algunos momentos con informaciones de Estados Unidos, nunca de Japón, que insisten en que la situación estaba fuera de control ya en los primeros días. En síntesis, lo que ha sucedido realmente ha sido un Chernóbil a cámara lenta.
¿Por qué a cámara lenta?
En Chernóbil también fue por un mal diseño, como reconoció el que fuera director de Seguridad Nuclear soviético. Era malo, muy malo. Era un reactor pensado para la obtención de plutonio, para el armamento atómico de la URSS. Tenía una serie de problemas de diseño y, además, no lo olvidemos, estuvieron los experimentos que hicieron. No sólo fue la culpa de los técnicos que estaban in situ, en la central, en el momento en que ocurrió el accidente. Fue durante unos experimentos, durante unas pruebas de resistencia que estaban haciendo cuando se les fue de las manos todo el sistema. También falló la refrigeración, se empezó a fundir el núcleo y explotó de golpe. Fue todo muy brusco. El sistema les falló en un momento determinado, empezó a subir la temperatura, se fundió el núcleo, se formó la nube y ya sabemos que pasó. Lo que sucedió en el accidente de Fukushima y lo que pasó en Chernóbil, mucho de lo que hemos visto, tiene el mismo guión, el mismo escenario, la misma cosmovisión de fondo.
¿Puedes describir sucintamente el guión?
De entrada, se niega que haya un accidente importante. Se dice que el accidente está controlado, que las dosis de radiactividad son de unos pocos microsieverts, que son completamente inocuas, y también corre la historia que es como hacerse una radiografía. En el caso de Chernóbil fueron los suecos los primeros que dieron la alarma señalando que había llegado al Ártico una cantidad de radiactividad muy alta (por cierto, recuerdo que se tuvo que eliminar toda la cabaña de renos en el norte de Suecia y Finlandia). Después cambió la dirección del viento y empezó a detectarse en otros países.
Entonces comenzó a saberse que había un problema importante y no cualquier problema.
Efectivamente. Asistimos también en ambos casos al asunto de los aviones y los helicópteros arrojando agua, después vertiendo cemento y arcilla para bloquear los reactores afectados. Pero, en el caso de Chernóbil, el accidente ocurrió en pocas horas. Las escenas siguientes son las que de nuevo hemos visto en el caso de Japón: negación de la gravedad; después se afirmó que las cifras eran mayores, no se evacuó inicialmente a la gente, se le dijo que se quedaran en casa; luego se empezó a evacuar, aunque en el caso del accidente de Chernóbil la población que vivía en las proximidades era mucho menor.
Pero en Japón, en la zona próxima a la central, se produjo una evacuación.
Sí, en la zona más próxima hubo inicialmente una evacuación. Por cierto, en Chernóbil la mayor parte de las tripulaciones de los helicópteros murió en los meses o pocos años subsiguientes.
¿Piensas que puede pasar lo mismo en el caso de Fukushima?
Puede ocurrir algo muy similar. Vuelvo a tu pregunta anterior: por qué hablo de cámara lenta. Porque fíjate: se produce el terremoto, luego el tsunami, llegan noticias de que hay algún problema en la central de Fukushima pero se dice que está todo controlado y al día siguiente asistimos a la explosión de un edificio, de un reactor, y se sostiene que no tiene importancia porque es tan sólo el hidrógeno que se ha formado. Hay un catedrático de física, no recuerdo ahora el nombre, que sostiene que para haberse formado este tipo de hidrógeno tienen que haberse llegado a temperaturas de mil y pico de grados lo cual implica una fusión, aunque sea parcial, del reactor. Lo que posteriormente se ha confirmado, no con uno sino con al menos tres de los reactores.
Efectivamente, el primer reactor se fundió. TEPCO habló de ello a finales de mayo, más de dos meses después, y se ha sabido que es muy probable que la empresa nipona supiera de la fusión pocos días después del accidente. Sigamos con más escenas a cámara lenta.
Luego se dice que esto está controlado y que es un gas que se ha ventilado. Al día siguiente tuvimos una segunda explosión; al tercer día otra; al cuarto otra en un reactor que tiene MOX, una mezcla de uranio y plutonio que se usa como combustible y que es muy criticado y que, además, se funde a temperaturas inferiores.
Usaban ese combustible en uno de los reactores cuanto porque era mucho más barato.
Eso es, porque es más barato. Es un invento, un experimento francés, un intento de reaprovechar los residuos. Como Francia recicla el plutonio de los residuos nucleares, ya que les falló el reactor de plutonio…
El Fénix, el Superfénix.
Exacto, son dos reactores de plutonio. Se gastaron miles de millones y aquello fue un fracaso total. Ambos están ya clausurados y en fase de desmantelamiento. Y los británicos tuvieron que desmantelar también uno de este tipo que tenían en Dounreay, en la costa norte de Escocia. Hemos hablado de ello también. Como les falló esta vía, el experimento siguiente, francés típicamente, fue mezclar el plutonio que se aísla de los residuos de los reactores usuales con uranio 235. Plutonio 239 más uranio 235 —mezcla a la que apellidan MOX— forma un combustible muy eficaz desde el punto de vista de la reacción de fisión y como productor de energía.
A este combustible, dices, se le llama MOX.
Sí, por Mixed Oxide Fuel (óxido de mezcla de combustibles).
 ¿Y a qué viene ese nombre?
Pues para no denominarlo por sus características reales, una mezcla de uranio y plutonio. Lo lógico sería llamarlo Combustible de Uranio y Plutonio (CUP es español o UPF –uranium and plutonium fuel— en inglés).
¿UPF? ¡Te van a correr a boinazos los amigos antinucleares de la UPF de Barcelona! Volvamos al reactor número 3 de Fukushima.
Lo que estaba explicando sucedió en el reactor 3 de la central. Tiene además la complicación añadida de que, por un lado, estas barras se pueden fundir más fácilmente, el metal se funde a temperatura inferior y encima son mucho más tóxicas si se disgregan o se dispersan porque hay plutonio que es mucho más radiotóxico que el uranio y, por otro lado, mucho más radiactivo. Hay muy pocos reactores de este tipo en el mundo.
En España no hay reactores así.
No, se decidió no adquirirlos hace ya bastantes años. Fueron cuestiones económicas, nuevamente, las que impulsaron en Francia la producción y comercialización de este combustible. Volviendo a la historia de mi metáfora de un Chernóbil a cámara lenta…
Volvamos a ella.
Todo esto durará mucho tiempo, el proceso es lento, con los intentos de refrigerar por el aire, con los intentos de refrigerar por tierra, como no hubo una explosión inmediata, supongo que por el diseño del reactor que era completamente diferente del reactor de Chernóbil. Fíjate si es lento que a finales de septiembre de 2011 sigue evolucionando, es activo, no está más que parcialmente controlado, y tardará años en enfriarse la masa fundida del combustible de los reactores.
Sí, el proceso es lento, muy lento. Fue a principios de mayo de 2011, el día 5, cuando los trabajadores pudieron entrar en el edificio del reactor 1 de la planta por primera vez desde que la explosión de hidrógeno destrozó el edificio de contención —como se ve en las espectaculares fotos aéreas de reactor— un día después del terremoto y tsunami de marzo. Los altos niveles de radiación impidieron que el personal pudiera entrar para reparar los sistemas de refrigeración y poner bajo control la planta, un proceso que la propia TEPCO reconoció en su momento que podría durar un año, y ahora se considera que mucho más tiempo. Dos trabajadores de la empresa y, déjame destacarlo, 11 trabajadores subcontratados, con trajes de protección, máscaras y tanques de oxígeno empezaron a trabajar durante una hora y media en pequeños grupos para conectar conductos a ventiladores que filtrarán un 95% del material radiactivo presente en el aire.
Y además hay que tener en cuenta las ingentes cantidades de agua de mar contaminada radiactivamente presente en la central, más las masas de combustible fundido del reactor.
Se ha hablado de la mayor contaminación radiactiva marítima conocida de la historia.
Sí. Y luego están los residuos altamente activos contenidos en las piscinas de refrigeración. En muchos aspectos, el accidente de Fukushima recuerda a Chernóbil e incluso a lo sucedido en el reactor accidentado de la Isla de las Tres Millas, en Harrisbourg.
¿Recuerdas brevemente este accidente nuclear? ¿Cuándo ocurrió?
En 1979. Empezó una fusión lenta, aumentó la temperatura del reactor al fallar la refrigeración, comenzó a perderse agua del sistema. Si tienes una olla a presión sin válvula aquello acaba explotando. Tuvieron que dejar que saliese el gas, no tuvieron más remedio, que era gas radiactivo desde luego. Aunque en Fukushima hayan dicho que es hidrógeno, hay un montón de gas radiactivo en el reactor porque se ha formado por una reacción química entre el agua y otros elementos, y este gas probablemente salió al exterior y la explosión rompió la contención. Aquí, en Fukushima, también se perdió agua y se formó una masa radiactiva muy grande que pudo explotar de forma mecánica por la temperatura o pudo permanecer allí. Es lo que se narra en la famosa película de “El síndrome de China”, la de Jane Fonda, Jack Lemmon y un jovencísimo Michael Douglas, que hace de periodista comprometido.
Entonces, sin dar brochazos en el aire, puede afirmarse que hubo fuga radiactiva desde el principio en la central de Fukushima.
Desde el lunes siguiente al accidente que fue en viernes puede afirmarse que hubieron fugas radiactivas. El 14 marzo, el lunes, ya se detectaron; seguramente las hubo desde el principio. Me he olvidado añadir que en estos reactores, cuando hay que cambiar las barras gastadas -de uranio se entiende-, pero que contienen docenas de radioelementos, se ponen en unas piscinas donde se guardan los residuos radiactivos, que no están blindadas sino que están dentro del recinto, en agua que también hay que renovar constantemente. Al fallar la refrigeración, falló también la de las piscinas en el momento en que se rompió la estructura del edificio.
Son las explosiones de las que hablabas antes.
Exacto. Estas piscinas quedaron al aire libre y ahí, seguro, hubo unas cantidades de radiactividad inmensas liberadas al medio.
Incluyendo plutonio.
Incluyendo plutonio.
¿Y qué tipo de elementos más había ahí?
Ahí había docenas de elementos radiactivos. Hubo alrededor de la central una radiactividad enorme que, para las personas que estaban trabajando allí, era altamente peligrosa. Hubo cobalto-60, yodo-131, cesio-137, estroncio-90, y una gran cantidad de radioelementos de vida corta. El combustible irradiado conteniendo estos y muchos otros radioisótopos debe almacenarse en las piscinas refrigeradas de la central donde se desintegran en los elementos de vida corta en 15 días, en un mes, en dos meses, son los más rápidos, por eso los llevan “a enfriar” dicen en jerga atómica, porque al cabo de pocos meses habrá disminuido la radiactividad gamma y beta más importante, pero quedan los elementos de vida más larga (del orden de años) y los residuos conteniendo diversos isótopos del plutonio, cuya vida media es de miles de años.
Las personas que permanecieron trabajando en los reactores fueron pocas, muy pocas.
Unas cincuenta; el resto no volvió a la central.
Estas personas...
Son liquidadores.
Están condenadas.
Es el grupo equivalente al liquidador ruso.
Los de Chernóbil.
Sí, son kamikazes. La palabra apenas la han usado porque tiene la connotación militar clásica japonesa. Los llaman “héroes”. En Rusia, en la Unión Soviética, les llamaron liquidadores.
No sé cómo lo lograron. Había, según parece, unos 800 trabajadores en Fukushima; dijeron luego que quedaron 50. Enviaron bomberos que llegaban y se iban. Las personas que se quedaron trabajaban un tiempo muy corto; luego se metían en un búnker. De entrada, aunque fueran totalmente cubiertos y con máscaras, la radiación gamma les afectaría igual.
Lo que les pasó a los aviadores de Chernóbil.
Exacto, es lo mismo que les pasó a las tripulaciones rusas, mejor dicho soviéticas -allí había rusos, ucranianos, chechenos- de helicópteros, de aviones, pero sobre todo a las de los helicópteros porque van más lentos y quedaban en la zona sobrevolando.
Esto, como decías, también les puede pasar a las tripulaciones de los helicópteros que han intervenido en Fukushima.
Sí, claro. Recuerda que dejaron de enviarse los helicópteros a los pocos días porque había un campo de radiación enorme y se tenía que proteger a los tripulantes. Seguro que han recibido dosis muy altas; lo mismo que los trabajadores que estuvieron allí. Lo que no logro ver es cómo con cincuenta personas se intentó gestionar y controlar cuatro reactores que estaban afectados y dos más en los que probablemente estaba subiendo enormemente la temperatura, al parecer en las piscinas de residuos. Según algunas informaciones no contrastadas, los reactores 5 y 6 no estaban cargados en el momento del accidente.
Piensas que era poquísima gente para una tarea de esas dimensiones, que era prácticamente imposible realizarla.
A mi me parece que sí, que era imposible. Volviendo otra vez a la historia: la cámara lenta, esa metáfora que usamos, es pertinente porque por el tipo de reactor la explosión no iba a ser tan rápida; tampoco por la situación en que estuvo. No es sólo por el diseño, que también es bastante criticable; hubiera pasado con cualquier otro tipo de reactor. Había cuatro reactores afectados y, además, las piscinas estuvieron con muy poca refrigeración. Es en esos reactores donde más agua se arrojó; el accidente no tenía una solución inmediata.
Pero dijeron, pocos días después, que la situación era mejor, que se estaba avanzando.

REDACTORES

anna.jpgbgeorges.jpgbgiorgio.jpgbjuan.jpgblorenzo1.jpg
Copyright (c) 2009. Antimafia Dos Mil Argentina