09limpiezaetnicaJUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017
"Limpieza étnica de manual": el drama de la minoría rohingya eleva la presión sobre Myanmar
La ONU se sumó a los pedidos para que cese la violencia; la Nobel de la Paz Suu Kyi suspendió su viaje a la Asamblea General
NUEVA YORK.- La indignación internacional por la brutal represión de Myanmar a la minoría musulmana rohingya llevó a un aumento de la presión contra el gobierno, liderado de facto por la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi. La ONU, que calificó como una "limpieza étnica de manual" el éxodo de 379.000 personas, exigió ayer tomar "pasos inmediatos" para poner fin a la violencia y permitir la ayuda humanitaria.


La situación es "catastrófica" en Myanmar, advirtió ayer el Consejo de Seguridad de la ONU. "Exhorto a las autoridades birmanas a suspender las actividades militares y la violencia, y proteger el Estado de Derecho", dijo el secretario general del organismo, Antonio Guterres, en diálogo con la prensa.
"¿Se trata de una limpieza étnica?", le preguntó un periodista a Guterres. "Cuando un tercio de la población rohingya debe huir del país, ¿podría encontrar una mejor palabra para describir la situación?", respondió el funcionario.
Unos 379.000 miembros de esa minoría huyeron a Bangladesh desde el 25 de agosto pasado, cuando el ejército birmano inició una operación tras una ola de ataques de insurgentes del Ejército de Salvación Rohingya de Arakan (ESRA) a puestos de control militares y policiales en el estado de Rakaim, según cifras de la ONU.
Se calcula que un millón de rohingyas viven en Myanmar (tiene 52 millones de habitantes), algunos desde hace generaciones. Pero los birmanos no les conceden ciudadanía ni derecho alguno, ya que no los reconocen como uno de los 135 grupos étnicos oficiales del país. Por ese motivo, los rohingyas se convirtieron en la mayor población apátrida del mundo.
Según cifras oficiales, por lo menos 414 personas murieron en los combates y la contraofensiva militar, aunque el número real podría ser mayor, sostienen organizaciones independientes y ONG humanitarias activas en la región.
Estas organizaciones denunciaron posibles violaciones de los derechos humanos cometidas por los soldados, a quienes se les atribuyen asesinatos, quemas de viviendas, saqueos y violaciones.
Presionada por las críticas de la comunidad internacional, Suu Kyi dijo ayer que abordará la crisis de los rohingyas la próxima semana. La líder birmana "hablará de reconciliación nacional y de paz", anunció su vocero, Zaw Htay.
En su único comentario oficial en referencia a esta crisis -durante una conversación telefónica la semana pasada con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan-, Suu Kyi denunció "desinformación" sobre la situación de los rohingyas y defendió la acción del ejército.
Ayer por la mañana, Suu Kyi canceló su viaje a Nueva York para asistir a la Asamblea General de la ONU. El vicepresidente, Henry Van Thio, acompañado por el consejero de Seguridad Nacional, Thaung Tun, liderarán la delegación birmana.
La otrora ícono de la lucha por la democracia había prometido el año pasado que defendería los derechos de la minoría musulmana ante las Naciones Unidas. Según el organismo, la crisis es "un ejemplo de limpieza étnica de manual", aunque las acusaciones fueron rechazadas de plano por el gobierno birmano.
Las autoridades de Bangladesh y organizaciones internacionales no consiguen hacerse cargo de la marea humana que en los últimos días cruzó la frontera entre Myanmar y el país vecino. Unas 176 de las 541 aldeas rohingyas quedaron completamente desiertas después de que poblaciones enteras huyeran.
Los refugiados llegan a Bangladesh agotados, desamparados, luego de días de marcha bajo la lluvia, en los que ponen en peligro su vida.
En un hospital del distrito bangladesí de Cox's Bazar, una de las salas estaba ayer repleta de refugiados rohingyas heridos, la mayoría de bala, y otros por minas antipersonales.
Los gemidos de dolor de un adolescente de 15 años que había perdido sus dos piernas estremecían el lugar. Los médicos no le daban mucho más tiempo de vida.
A pocos kilómetros de allí, en los campamentos de refugiados transformados en un barrial por las precipitaciones, el río Naf, frontera natural entre los dos países, aún arrastra cadáveres de refugiados que murieron en su huida.
El adjunto para Operaciones del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, George William Okoth-Obbo, hizo ayer un dramático llamado a aumentar "masivamente" la respuesta humanitaria para afrontar la crisis.
En tanto, en una carta abierta al Consejo de Seguridad, una decena de premios Nobel hicieron un llamado ayer a la ONU para que tome "acciones audaces y decisivas" para resolver la crisis.
"Pedimos actuar de forma inmediata para poner fin a los ataques militares ciegos contra civiles inocentes", indicó el texto, publicado en Dacca (capital de Bangladesh) y firmado, entre otros, por el bangladesí Muhammad Yunus, la paquistaní Malala Yousafzai y el sudafricano Desmond Tutu.
Mientras muchos países critican a Myanmar por la crisis de los rohingyas, China mantiene relaciones con su gobierno, en el marco de la estrategia comercial, energética y de infraestructuras china en el sudeste asiático.
Masivo éxodo por la represión

379.000 Rohingyas
Huyeron de Myanmar hacia Bangladesh desde el 25 de agosto pasado, cuando el ejército birmano inició una ofensiva militar en respuesta a un ataque de un insurgentes rohingyas
414 Muertos
Se produjeron en Myanmar por la represión del ejército contra la minoría rohingya; la ONU llamó a detener la violencia en forma inmediata
http://www.lanacion.com.ar/2062667-limpieza-etnica-de-manual-el-drama-de-la-minoria-rohingya-eleva-la-presion-sobre-myanmar