LOS CAMINOS DE LA ENERGÍA NUCLEAR SE BIFURCAN EN LATINOAMÉRICA
Brasil, Argentina y México prevén construir más centrales, mientras que Venezuela, Bolivia y Perú desisten de sus planes
ALEJANDRO REBOSSIO Buenos Aires 14 MAR 2012 -
Se cumple un año de la crisis nuclear de Japón, pero en Latinoamérica apenas se ha discutido sobre la conveniencia de esta energía. Los únicos tres países que cuentan con generadores atómicos, Brasil, México y Argentina, mantienen sus planes de construir más. De momento, apenas el 2% de la energía eléctrica latinoamericana proviene de centrales nucleares. En cambio, tras el accidente de la central de Fukushima, Venezuela, Perú y Bolivia desistieron de sus planes de desarrollar energía atómica, mientras Chile mantiene una actitud ambigua al respecto. Así describe el panorama un artículo de Kerstin Kress, investigadora de la Fundación Friedrich Ebert, que se publicó en la última edición de Nueva Sociedad, la revista latinoamericana de esa institución de la socialdemocracia alemana.
Brasil, Argentina y México prevén construir más centrales, mientras que Venezuela, Bolivia y Perú desisten de sus planes
ALEJANDRO REBOSSIO Buenos Aires 14 MAR 2012 -
Se cumple un año de la crisis nuclear de Japón, pero en Latinoamérica apenas se ha discutido sobre la conveniencia de esta energía. Los únicos tres países que cuentan con generadores atómicos, Brasil, México y Argentina, mantienen sus planes de construir más. De momento, apenas el 2% de la energía eléctrica latinoamericana proviene de centrales nucleares. En cambio, tras el accidente de la central de Fukushima, Venezuela, Perú y Bolivia desistieron de sus planes de desarrollar energía atómica, mientras Chile mantiene una actitud ambigua al respecto. Así describe el panorama un artículo de Kerstin Kress, investigadora de la Fundación Friedrich Ebert, que se publicó en la última edición de Nueva Sociedad, la revista latinoamericana de esa institución de la socialdemocracia alemana.
- Detalles
- ENERGÍA NUCLEAR - LATINOAMÉRICA