CONTENIDOS ARCHIVADOS

Pin It
frackingMOVIMIENTO ENTRE RÍOS LIBRE DE FRACKING
En el año 2010 la legislatura entrerriana aprobó la ley de hidrocarburos que abre las puertas  a la búsqueda de petróleo y gas por métodos no convencionales en el territorio de la provincia de  Entre Ríos, hecho que trajo la preocupación de un grupo de vecinos que empezó a movilizarse. Es así que se solicitaron entrevistas con las autoridades, se  están levantando firmas para hacer conocer el descontento que esta medida trae y diversas  actividades de concientización a la ciudadanía. Es en este marco que recibi la invitación para participar de una charla a desarrollarse día 16  de este mes de enero  que estaría a cargo del Ingeniero Eduardo  D’Elia de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Rio Gallegos, charla que tituló “Peligros de la explotación no convencional de petróleo y porque llegamos a ella”. Alrededor de un centenar de personas se acercó al salón de AGMER Paraná,  escuchando con atención la disertación del Ing. D´Elia y participando con acotaciones y preguntas.
El Ing. D´Elia primeramente hizo un  paneo de los motivos por el que se llega a este tipo de extracción realizando un análisis del consumo de energía desde tiempos antiguos y explicando cómo se aumenta exponencialmente este consumo, lo que esta aparejado al agotamiento de las reservas mundiales del mismo. Hizo referencia al alto consumo de determinados países, especialmente de los que se encuentran en el hemisferio norte de nuestro planeta. Explicó que, si el consumo se mantendría tal como en la actualidad, tendíamos petróleo para unos 40 años, pero si todos los países consumiríamos como lo hace EEUU solo alcanzaría para 19 años.
 El “fracking” o “fractura hidráulica” es la técnica usada “de manera experimental” para la extracción de petróleo y gas que no se encuentra en las vetas tradicionales sino que está almacenado en rocas impermeables  debajo de la superficie a una distancia variable según las regiones. En el método tradicional se perfora verticalmente el suelo hasta llegar a la veta y luego se lo bombea a la superficie. Como el alto consumo de esta energía está gastando las reservas a un ritmo muy  rápido urge encontrar  y extraer las reservas que se encuentran “escondidas” en  rocas impermeables en pequeños poros o burbujas. Para ello primero se perfora verticalmente y al legar a la roca se continúa perforando horizontalmente por unos kilómetros.  Posteriormente se fractura la roca inyectando a altas presiones una mezcla de agua con arenas  y una variedad de alrededor de 600 productos químicos muy tóxicos. La arena mantiene las fracturas abiertas permitiendo la salida del gas. Del líquido altamente contaminado se recupera controladamente entre un 15% y un 80%. El resto tiene un destino incierto.
Las compañías pretenden mantener en secreto la formula de los químicos que se disuelven en el agua, no obstante ello se sabe que 17 de ellos  son tóxicos para organismos acuáticos, 38 son tóxicos agudos y 8 son cancerígenos probados, 6 son sustancias sospechosas de serlo, 7 son elementos mutagénicos y 5 provocan efectos sobre la reproducción.
A esto se le agregan metales pesados, hidrocarburos y materiales radiactivos, que por efecto de esta técnica pueden contaminar las napas de las aguas que encuentran a su paso y además vuelven a la superficie. Se contamina así el agua para consumo, riego y producción.
Si en la zona se encuentran fallas geológicas esta agua con arenas disueltas se meten entre ellas actuando de manera de lubricante, lo que aumenta las probabilidades de  terremotos al favorecer la fricción entre placas. Las mismas compañías han cerrado algunos pozos extractivos  (como sucedió en Arkansas, Ohaio, Oklahoma en EEUU y en Lancashite, Inglaterra) aceptando que provocaron aumento de los terremotos en las zonas de explotación,  los que llegaron a una fuerza de hasta 4°. Este hecho es preocupante en la zona de Entre Ríos ya que por un lado tenemos la represa de Salto que en caso de que se rompa por efecto de un terremoto  inundaría no solo esta provincia de Entre Ríos sino además la de Santa Fe e incluso podría llegar hasta Buenos Aires. Por otro lado al estar en la zona de la central nuclear  de Atucha los efectos de una perdida radiactiva por rotura y/o rajadura serían altamente comprometedoras para una amplia zona, ya que en radio de 300 km viven unos 20 millones de personas.
Otro riesgo potencial en las zonas de fallas es que por errores de manipulación se ponga en contacto estas fallas con las grietas que se hacen, relacionado así el yacimiento de hidrocarburo con la superficie. Se tendría así una canilla de salida de hidrocarburos imposible de cerrar, con la consiguiente contaminación de toda la superficie hasta que se agote el yacimiento.
Este tipo de extracción también aumenta enormemente las emisiones de gases de efecto invernadero, pues se expulsa al aire el 8% del metano extraído en toda la vida útil de cada pozo.
Al terminar la exposición del Ingeniero Eduardo  D’Elia de la Asamblea Ambiental Ciudadana de Rio Gallegos presenté el “Movimiento Argentina No Nuclear” e invité a los presentes a visitar la página de internet como así también a participar a la marcha que se realizara en Atucha en el mes de abril. Nos ofrecieron de subir nuestras actividades  a las página de ellos.
Adjunto desarrollo total de la disertación del  Ing. D’Elia y algunas fotos del evento.
Cristina Collino – Paraná – Entre Ríos

Más información
Peligros de la Explotación No convencional de Petróleo y por que llegamos a ella
Ing. Eduardo D’Elía
Asamblea Ambiental Ciudadana de Río GallegosFracking
archivo pdf

REDACTORES

anna.jpgbgeorges.jpgbgiorgio.jpgbjuan.jpgblorenzo1.jpg
Copyright (c) 2009. Antimafia Dos Mil Argentina