La realidad mafiosa en el Uruguay y en el mundo: los temas centrales de la entrevista

Por Erika Pais-16 de febrero de 2019

Radio Nacional, en sus estudios ubicados en el Palacio Salvo de la ciudad de Montevideo,  abrió sus puertas al director de la revista Antimafia Dos Mil Uruguay, en el programa “Pipi Cucú”, conducido por la periodista Clara Gutiérrez, en ésta oportunidad acompañada por su colega  Marina Porcile. Temas varios se trataron en la entrevista de casi sesenta minutos, en los cuales el director de Antimafia habló sin restricciones en el marco de un encuentro caracterizado por la libre expresión y por la transparencia en la comunicación. Nuestro director respondió todos los requerimientos abarcando diferentes aspectos de la realidad nacional y de la realidad internacional, sin dejar en el tintero: las problemáticas sociales de nuestros días, en América Latina y otros continentes; las violaciones a los Derechos Humanos; la lucha contra el crimen organizado; la expansión de la mafia y los acuerdos con altos funcionarios del Estado que le facilitan su penetración  e influencia, tanto en el Uruguay, en América Latina y en el mundo.

La cultura stronista como matriz del crimen organizado en el Paraguay sigue vigente

Por Jorge Figueredo, desde Paraguay-13 de febrero de 2019

A 30 años del golpe de Estado que puso punto final a la dictadura del General Alfredo Stroessner la sociedad paraguaya aún se encuentra dividida entre férreos defensores de su gobierno y opositores al régimen stronista.

“Era feliz y no lo sabía”  “Había paz y progreso“ dicen los nostálgicos de la dictadura que vivieron esa época, mientras los que cuestionan la autocracia Stronista sostienen que fue la época más oscura que vivió el Paraguay, y si bien desde el Gobierno de Higinio Morinigo en la década del 40  tuvimos una historia de cultura autoritaria, represiva y antidemocrática, la misma fue perfeccionada por el General Alfredo Stroessner a partir del 4 de mayo de 1954 y hasta su caída entre el 2 y 3 de febrero de 1989.

Por Claudio Rojas, desde Chile-13 de febrero de 2019

La visibilidad o no de unas noticias, en gran medida nos la facilitan los medios de comunicación, quienes al margen de los hechos en sí, también nos facilitan el deseado contexto interpretativo, y con éste, la “oportuna visión política del mundo”. Así, el tema afecta el día a día de nuestra vida social, la de todos nosotros.

Nuestra mente tiene la capacidad natural de cuestionar la terminología con que en los ámbitos social y político se suelen categorizar, ordenar y valorar los fenómenos y hechos. Resaltemos como ejemplo todo ese lenguaje neoliberal que se emplea para encubrir y disimular lo que en el fondo realmente se opina y que fácilmente podría llenar un nuevo diccionario.  

Encontramos términos tales como reformas estructurales, voluntad reformadora, reducción de la burocracia, de(s)regularización, pacto de estabilidad, austeridad, fondo salvavidas, libre mercado, Estado delgado, liberación, armonización, democracia conforme al mercado, sin alternativas, capital humano, costos laborales no salariales, envidia social, proveedor de servicios y prestaciones,  etc. Semejantes términos y conceptos nos facilitan otros enfoques ideológicos cuyo posible carácter totalitario somos llamados a descubrir y señalar. Para evitar que sucumbamos a estos enfoques ideológicos de manera inconsciente e involuntaria, debemos identificar y señalar lo que hay de tácito en las premisas, los prejuicios y los componentes ideológicos de las nociones a la hora de hablar sobre los fenómenos sociales y políticos. Tampoco para esta labor necesitamos ser expertos en ninguna materia.

Por Jean Georges Almendras-12 de febrero de 2019

¿Homenaje? ¿Respeto?¿Reconocimiento a su opción de búsqueda de una mejor vida –huyendo de la violencia- para finalmente  sucumbir en el mar Mediterráneo en el intento?¿Valoración póstuma de un sacrificio recurrente, que desde el año 1993, pone sobre el tapete público la vigencia de las inhumanas políticas de inmigración impuestas en Europa?

Se me vienen a la mente las imágenes del 2 de setiembre de 2015, del niño Alan en las costas de Turquía, de la playa Bodrum: el niño Alan Kurdi, de dos años de edad, retratando con su muerte el drama de los refugiados que buscan asilo como única vía de huída de las guerras que asolan en sus respectivos países. Imágenes de Alan boca abajo en la arena, vistiendo una camiseta roja y pantalones cortos. Imágenes de la crudeza de una tragedia con nombre y apellido pero que nos identifica a todos (y que también nos señala a todos con el dedo).

Se me vienen también a la mente otras imágenes: chalanas o barcos precarios hundiéndose en las aguas mediterráneas devorando a hombres, mujeres y más niños.

“Los conflictos por la tierra, y sobre quienes la habitan y defienden montañas y ríos”

Por Jean Georges Almendras y Frecuencia Joven de FM AZ 92.7-3 de febrero de 2019

Nació en el Perú en el año 1986.  Es periodista y escritor, y su último libro fue: “Guerras del Interior”. Fue entrevistado a comienzos de este 2019 por el periodista Andrés Volpe  del programa de radio “Frecuencia Joven” de FM AZ 92.7 de Rosario Argentina.

Cuando Zárate en persona, en su libro, explica al lector “que al escribir sobre los conflictos por la tierra, sobre quienes habitan y defienden las montañas y las selvas, no estaba dándoles voz a esas personas. Me la estaba dando a mí. Había estado escribiendo, sin proponérmelo, sobre el lugar de donde venía mi familia” no está faltando a la verdad.

Por Jean Georges Almendras-2 de febrero de 2019

Hoy por hoy, leer ( o releer) con atención el reciente libro del periodista Juan José Salinas “La INFAMIA” se hace prácticamente una obligación  porque su contenido puede permitir al lector comprender (coherentemente) todo el pesado manto de repercusiones que sobrevinieron en las últimas horas en la Argentina luego de las denuncias del ex titular de la Unidad Especial AMIA Mario Cimadevilla contra Mauricio Macri (quien dispuso su alejamiento de las investigaciones) y contra  su ministro de Justicia, Germán Garavano. Repercusiones que tienen como pilar fundamental o como columna vertebral ( a gusto del lector) un  pedido del Llamamiento Argentino Judío a través de su titular Jorge Elbaum quien reclamó (a través de numerosos medios de comunicación argentinos y extranjeros) que se investigue “la complicidad de quienes fueron partícipes de este entramado fraudulento que se inició con el suicidio del fiscal Alberto Nisman y que incluye su muerte y la judicialización del Memorándum con Irán”, por supuesto siempre dentro del marco de toda esta maraña de circunstancias (y conspiraciones) que materializaron los  bombazos a la Embajada de Israel y a la sede de la AMIA, a comienzos de los años noventa.

A la verdad del escritor Juan Salinas se suma la verdad de un ex funcionario público

Por Jean Georges Almendras-30 de enero de 2019

“La pista iraní es débil. Importa más que se mantenga la sospecha sobre Irán que la verdad. Insisto que la pista iraní es débil, pero hay que investigarla. Pero así y todo, tanto Estados Unidos como Israel prefieren que persista el manto de dudas sobre los iraníes. Prefieren eso en lugar de que se avance a fondo para conocer si realmente tuvieron algo que ver. Y el gobierno nacional, en esto, se coloca bajo la mirada que tiene Estados Unidos”.

Quien recientemente así habló con periodistas del diario de Trelew, fue el ex titular de la Unidad Especial AMIA del Ministerio de Justicia, Mario Cimadevilla.  Pero además y por si fuera poco, en un texto de su puño y letra, de 50 páginas, reveló sin cortapisas que en el año 2016 expertos de los servicios de inteligencia extranjeros cuestionaron la pista iraní, la participación de Hezbollah, la existencia del suicida en el atentado contra la AMIA y la utilización de un auto que reconocen estuvo frente a Pasteur 633, pero que tal vez no se incrustó sino que cargaba explosivos que se direccionaron hacia el edificio comunitario de Israel.

Violaciones de DDHH en dictadura uruguaya, investigaciones es asignatura pendiente

Entrevista de Jean Georges Almendras, Erika Pais y Vera Santini (Our Voice)- 2019 (*)

“Yo estuve 26 años vinculada a la  actividad de administrar justicia. Realmente la quería. La hacía con mucha dedicación. Costaba mucho. Era una tarea con mucha responsabilidad. Cada caso era un caso y había que buscar respuesta y ver si la respuesta era lo suficientemente comprensible para el justiciable. Era algo con lo cual me había vinculado mucho. Después de lo que ocurrió en el juzgado penal a mí me generó un desencanto muy grande. No la justicia ni la función. Si no,  cómo estaba llevándose a cabo en ese tema. A mí me generó mucho desacierto. En realidad después uno tenía que seguir trabajando y el foco tenía que seguir estando en el justiciable. El justiciable era el que precisaba que administraran justicia y que fuera buena. Que fuera rápida. Y bueno, para eso no había campo del derecho que fuera mejor que otro. Para eso había que seguir trabajando y ahí también estuve trabajando, que fue en el área civil, que fue a donde me mandaron. Y ahora bueno, me excluyeron totalmente.  Y ya fue”. dijo la abogada Mariana Mota, ex jueza penal, con quien dialogamos en la  sede  del que fuera centro de detención clandestino de prisioneros políticos en los años setenta, un edificio ubicado sobre Br. Artigas cercano al Obelisco de Montevideo (hoy transformado en un sitio de la memoria): en el que ella personalmente nos hizo recorrer sus instalaciones ; en el que ella personalmente ofició de anfitriona, llevándonos a su oficina: para hablarnos con sencillez (y profundamente y sin tapujos) y si perder el horizonte de que su presente responde a un pasado; para hablarnos de los tiempos que corren, tiempos en los cuales además del tema Derechos Humanos, respecto a las violaciones, torturas y muertes cometidas por los represores de la dictadura, hay otros derechos humanos, que hoy son violentados, en la vida ciudadana y en las cárceles; para hablarnos  del hoy extinto y ex dictador Juan María Bordaberry, y de cómo le tomó declaración y cómo fue su actitud al escuchar la sentencia; para hablarnos del papel del Estado en materia de víctimas de la dictadura, de los represores, y de su actitud a la hora de comparecer ante la Justicia; y para hablarnos  de su traslado al área civil –un 15 de febrero del 2013-  dispuesto por la Suprema Corte Justicia: un traslado que generó una movilización popular en las entrañas mismas del edificio sede del Poder Judicial; una nunca vista movilización popular, que desató la  intervención policial y en consecuencia procesamientos de ciudadanos, en un hecho repudiable y escandaloso, y propio de un muy sutil terrorismo de Estado en democracia. Nosotros la escuchamos atentamente, porque sus palabras y sus apreciaciones resultaron enriquecedoras y muy oportunas, porque constituyen una convocatoria franca para que cada día en el Uruguay nos sintamos obligados todos a luchar para que la cultura de la impunidad no siga siendo una lacerante realidad, especialmente cuando la ex jueza (con conocimiento de causa y sustentada en su sólida especialización en la lucha por los DDHH)  afirma con palabras sólidas y pronunciadas desde su fibra más íntima como abogada y ex magistrada, que en el Uruguay desde el Estado hay una asignatura pendiente, con las investigaciones para castigar a los que violaron los derechos humanos en dictadura y para quienes fueron responsables de los enterramientos de uruguayos y argentinos en los tiempos represivos.

Todo un revolucionario, es el médico Pablo Sepúlveda, nieto de Salvador Allende
Por Claudio Rojas, desde Chile- 20 de enero de 2019

Fuimos invitados por miembros de organizaciones paralelas o hermanas, que formamos parte de la plataforma “Chile mejor sin TLC” a un evento por los 60 años de la revolución cubana, donde nuestro principal interés era contactarnos con algunas personas para luego invitarlas a la radio, y hacer contactos muy necesarios para la lucha que estamos llevando a cabo.  Uno de los oradores fue el médico Chileno-cubano, Pablo Sepúlveda Allende, nieto menor del ex presidente de Chile Dr. Salvador Allende Gossens, asesinado por la dictadura; allí supimos de su boca y de otras personas que lo conocen, lo que él hace.

Por Alejandro Díaz, del Movimiento Our Voice, Córdoba-17 de enero de 2019

A pesar de que la Mafia es abiertamente enemiga de la sociedad, no es un movimiento anárquico, no es un agente del caos. La Mafia es una Organización Paraestatal, también Criminal, altamente jerarquizada. Esto es fundamental tenerlo en cuenta al momento de analizar los procesos expansivos de esta organización. Su movimiento a otros territorios, también responden bajo esta lógica. Su expansión fue programada y diagramada. Por eso es posible evidenciar, situaciones similares en distintas geografías del mundo.

Esta Mafia globalizada que conocemos hoy día, tuvo su momento crucial a mediados de 1950, donde se definió su estructura corporativa moderna, época a la que pretenderemos llegar en este artículo.

Hay una fecha puntal, que es el 16 de septiembre de 1957, donde se reunieron las principales cabezas del viejo continente y de América. La cita tuvo lugar en el Hotel Delle Palme, en Palermo, Sicilia. En esta reunión se tomaron las decisiones estratégicas para los próximos años, donde se abarcaron temas como el narcotráfico internacional, el sistema financiero y las inversiones legales, así como también cuestiones de geopolítica y otras actividades de interés de la organización.

Subcategorías

REDACTORES

anna.jpgbgeorges.jpgbgiorgio.jpgbjuan.jpgblorenzo1.jpg
Copyright (c) 2009. Antimafia Dos Mil Argentina